L4-AV Cómo funciona la metodología
A continuación, te voy a contar cuál es el nivel de conocimientos que necesitas para validar el bachillerato y cómo funciona nuestra metodología Objetivo Once, mediante la metáfora de los tanques de agua.
Los tanques de agua
Supón que los conocimientos son un tanque de agua. Todos los conocimientos del bachillerato están representados por el tanque completamente lleno, como lo muestra la siguiente imagen.
Figura 1. El tanque lleno representa todos los conocimientos del bachillerato.
Las personas que tienen este nivel, responden correctamente todas las preguntas. Casi nadie ha llegado hasta esta altura. Es el nivel de la perfección.
El tanque semivacío de tus conocimientos.
Ahora supongamos que tus conocimientos están representados por el siguiente tanque.
Figura 2. El tanque semivacío representa el nivel de conocimientos de un estudiante típico de validación del bachillerato.
Esta es la situación normal de un estudiante típico. Tiene vacíos de conocimientos que deben ser llenados. El tanque nunca está totalmente vacío, así como ningún estudiante tiene ausencia total de conocimientos.
Te sorprenderá saber que todos los estudiantes, aunque jamás hayan cursado un solo grado del bachillerato, están en capacidad de responder correctamente algunas preguntas del examen real.
Nosotros lo hemos comprobado con hechos concretos.
Todos nuestros aspirantes que presentan nuestro examen diagnóstico basado en preguntas reales SABER 11, han podido resolver varias de las preguntas, independientemente de sus grados cursados.
Por eso, el tanque de tus conocimientos, podría estar como el de la anterior imagen.
¿Cómo saber cuál es tu nivel actual de conocimientos?
Esa es la magia de los simulacros. Son como un medidor de volumen de agua. Nos dicen qué sabes y qué no sabes, en cada una de las cinco materias que componen las pruebas SABER 11 y Validación del bachillerato que son exactamente la misma.
Tus respuestas correctas son conocimientos adquiridos y las incorrectas, conocimientos por adquirir. ¡Así de simple!
El tanque lleno hasta la mitad: tu meta.
Este tanque representa la meta que debes alcanzar.
Figura 3. El tanque lleno hasta la mitad representa la meta de conocimientos que debes alcanzar.
La prueba la pasas con 30 puntos sobre un máximo de 60, es decir, con la mitad del puntaje. Por lo tanto, para un validante individual, todo se reduce a empezar a introducir baldados de conocimientos al tanque de la figura 2 para alcanzar o superar el nivel del tanque de la figura.
¿Cómo lo hacemos?
Mediante los talleres. Es donde el estudiante debe pasar la mayor parte del tiempo, estudiando para adquirir nuevos conocimientos.
Realmente la distancia del tanque 3 al tanque 2 no es mucha.
Todo el esfuerzo del estudiante, se debe centrar en lograr ese cometido. En caso de alcanzar la meta, se ha ganado, por mérito propio, su diploma de bachiller académico. Lo entrega el mismísimo Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación Nacional y el ICFES.
La siguiente frase lo resume todo:
Mediante simulacros de pruebas tipo ICFES identificas tus vacíos de conocimientos y mediante los talleres llenas esos vacíos.
Es el corazón de nuestra metodología. Si la sigues al pie de la letra y estudias con dedicación, tienes más del 80% de probabilidades de lograr tu anhelado sueño.
La situación es diferente para un estudiante de Pre-ICFES.
Por una parte, su segundo tanque está bastante más arriba. Al fin y al cabo, ya cursó prácticamente todo el bachillerato. Además, su meta no es obtener la mitad del puntaje. Muy seguramente, si quiere aspirar a ingresar a una buena universidad, deberá fijarse un objetivo más retador. Sin embargo, la lógica sigue siendo la misma. Identificar dónde están sus vacíos de conocimientos y llenar esos vacíos.
🛑 AVISO: Si haces esto, podrías perder el tiempo y la plata.
No son pocos los estudiantes que creen que, memorizando las respuestas de los simulacros, van a poder responder correctamente las preguntas de la prueba real.
¡Grave error!
No lo hagas. Es pésima estrategia.
Te lo explico.
Haz de cuenta que los simulacros son como termómetros. Éstos miden la fiebre, pero no la curan. La curación se logra con medicina.
En el programa Objetivo Once ocurre algo parecido.
Los simulacros permiten medir tu nivel de conocimientos sobre temas específicos, pero son los talleres los que aportan nuevos conocimientos, estudiando temas completos.
En pocas palabras, ¿cómo funciona la metodología?
Consiste en responder muchas preguntas. Pueden ser 500 o 1000 según el plan, todas son tipo ICFES: son los dichosos simulacros.
Tus respuestas correctas son conocimientos que ya tienes. Eso no lo debes estudiar, si no quieres. En cambio, tus respuestas incorrectas son conocimientos que aún no tienes. Eso sí que lo debes estudiar.
¿Cómo haces para estudiarlo?
Para eso son los talleres. Cada uno presenta los mismos temas del simulacro que lo acompaña, solo que no en formato de pregunta sino en formato de material de estudio.
Por ejemplo.
Digamos que presentaste el simulacro 8 de matemáticas que tiene 22 preguntas y fallaste las preguntas 10 a la 15. Eso significa, que en el taller 8 de matemáticas no debes estudiar las preguntas 1 a 9 ni 16 a 22 pues son conocimientos que ya tienes. En cambio, te debes concentrar en estudiar las preguntas 10 a 15.
¡Pero ojo! El taller no enseña a responder las mismas preguntas que ya te hicieron, sino que enseña temas completos. Por ejemplo, si fallaste una pregunta sobre mitosis, el taller enseña el ciclo de la célula que incluye la mitosis. Si fallaste calculando un triángulo, el taller enseña trigonometría.
De esa manera, la próxima vez que te hagan una pregunta sobre esos temas, tendrás más posibilidades de responderla correctamente. Lo que se logra con todo esto es optimizar tu tiempo de estudio y prepararte lo más rápido posible para presentar los exámenes Validación del bachillerato o SABER 11.
Pero, ¿te tienes que conformar con obtener apenas la mitad del puntaje?
Rotundamente no.
Nuestra prioridad #1 es que te gradúes de bachiller y la prioridad #2 es que obtengas el puntaje más alto posible.
Así medimos nuestro éxito. Y, honestamente, es también la meta de muchos estudiantes. No nos interesa para nada que nuestros estudiantes no se gradúen. Por eso, en caso de que no pasen la prueba en el primer intento, tienen acceso a todo el material de estudio, sin costo adicional, hasta que obtengan su diploma.
Pero nuestra meta no necesariamente es tu meta. El material al que tienes acceso te explica la gran mayoría de los temas de la validación. Así, y con tu disciplina para estudiar, podrías obtener un puntaje muy alto, como el requerido en algunas de las mejores universidades de Colombia.
4 comentarios